viernes, 17 de junio de 2016

ATRACCIONES TURISTICAS DE LA ISLA SURIQUI

UN VIAJE DE LOS SUEÑOS
Navegar y caminar, la combinación perfecta que permite conocer el lago Titicaca y sus maravillosas islas. Aventuras en gélidas aguas azules y senderos empinados, en los que se siente los rigores de la altura, el viento seco que se filtra por los resquicios de la ropa, el sol timorato que brilla pero no calienta en demasía.
Experiencia excitante e inolvidable. El viajero no se arrepentirá de surcar las aguas del Titicaca y de conocer todos los rincones de sus islas, en las que encontrará vestigios arquitectónicos de la cultura Tiahuanaco, el grupo humano que por siglos dominó las alturas andinas.
Suriqui: Esta isla es célebre por sus tejedores de totora, habilidosos capaces de construir resistentes balsas.


Inka Konuña (Silla del Inca)
Es un lugar que data de la época Incaica donde las ruinas muy bien conservadas se pueden apreciar por los visitantes y turistas. 


El principal atractivo de la Isla es su Centro Artesanal, allí se exhibe variedad de artesanías hechos por los comunarios de la Isla, tales como: el tejido, adornos, balsas. fotografias con relevancia histórica, etc. Los sobresaliente del Centro Artesanal es las Balsas. desde tiempos remotas se elaboran balsas a base de totora las cuales fueron utilizadas en expediciones transocéanicas como podemos ver en las fotografías siguientes. 
Adorno en forma de llama 

Exponiendo las artesanías (botes, balsas y adornos)


Balsa de totora iniciando la nevegación 

Artesanos de la Isla presentando sus productos 



HISTORIA DE LA ISLA

Es un lugar notable por la fabricación de las balsas de totora, que permitieron al hombre andino navegar en el lago desde épocas remotas. Las balsas son la unión de cinco cuerpos tubulares formados con haces de totora, unidos en forma acanalada. La balsa tradicional se completa con una vela del mismo material; las más recientes llevan sólo remo de madera. El tiempo promedio de construcción de una balsa es de 15 a 25 días.

Varios nativos de Suriqui, como los hermanos Esteban y la familia Limachi, fueron llevados a Marruecos para construir la RA II con la que el científico Thor Heyerdhal desarrolló su idea de cruzar el océano Atlántico. Hasta la fecha son varias las expediciones que han realizado travesías en estas embarcaciones de totora como la Uru, Titi y últimamente la expedición del coronel John Blashford y el capitán Jim Masters que iniciaron su viaje en Guanay con el Kotamama III, construida por la familia Katari para llegar luego de 83 días al Amazonas y, posteriormente, al océano Atlántico.

En la actualidad, Suriqui es también el principal centro de construcción de pequeñas embarcaciones de madera, además de las de totora, material del que también se fabrican artículos decorativos y utilitarios inspirados en la fauna de la isla. 
Huatajata a orillas del lago Titikaka, la cual es un mirador excepcional de flora y fauna del lugar, además de estar cercana a un museo muy interesante de embarcaciones de Totora.

La Isla Suriqui posee exposiciones de trabajos hechos en Totora, cualquiera que visita esta isla se sorprendera de las costumbres ancestrales que aun perduran en el tiempo.

PLAN DE AULA

PLAN DE AULA
I. DATOS REFERENCIALES
Nombre de la Institución: Universidad Mayor de San Simón Carrera Ciencias de la Educación
Nivel: Educación Superior
Grado: I semestre
Asignatura: PRACTICA DE GUIA I
Número de estudiantes: 40
Gestión: 1/2016
II. PLAN DE ACCIÓN
UNIDAD I LUGARES TURISTICOS
OBJETIVO. Desarrollar un blog para promocionar el atractivo turístico de Isla Suriqui.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
-          Explicar la historia de la isla resaltando las atracciones turísticas.
-          Reflejar por medio de video las actividades económicas orientadas al turismo.
-          Exponer con fotografías el estilo de vida y alimentación de los pobladores de suriqui.
-          Reflejar lugares incaicos y artesanías de interés turístico.

COMPETENCIAS
INDICADORES
El estudiante  será capaz de:
-          Aplicar las herramientas básicas de los blogs  para promocionar lugares y atractivos turísticos de Isla Suriqui.
-          Sera capaz de explicar los atractivos turísticos de isla Suriqui.
-          Orientar sobre la historia, estilo de vida y las ruinas incaicas de la isla.
-          Explicar como un nativo de la isla ha evolucionado según al tiempo.

-          Aplica las herramientas básicas de blogs para promocionar y resaltar acerca de los atractivos turísticos de la isla suriqui por medio de un blog.
-          Maneja y diseña un blog con todos los elementos y herramientas reflejando los atractivos turísticos de la isla.
-          Publica un blog como un medio para promocionar la isla Suriqui
CONTENIDO
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE
RECURSOS TECNICOS
EVALUACION
1 Blogs
Facilitar las herramientas para la creación de un blog que promocione las atracciones turísticas de un lugar

Crea un cuenta en blog para diseñar y promocionar los atractivos de la Isla

Videos tutoriales  de como crear un blog
Dosier de creación de blogs
Paginas creadas
Blogs desarrollados con todas las herramientas.

2 historia de la Isla 
Preparar y reflejar la historia de la isla
Publica en blog la historia de la isla

Documentos
Fotografías 
Ver y analizar el diseño y contenido
3 estilo de vida de los nativos de la isla
Facilitar los medios y documentos para explicar el estilo de vida de los habitantes de la isla.
Crea  y publica el estilo de vida de los habitantes de la isla.

Videos de YouTube
Fotografías  
Ver y analizar el diseño y contenido
4 Resaltar los lugares turísticos de la isla como ruinas de los incas, la artesanía
Facilitar los medios y documentos para demostrar los atractivos turísticos de la isla.
Díseña y publica en blog los lugares atractivos de la isla.
Videos de YouTube
Fotografías  de artesanías
Revisar el blog en su forma, y contenido.



VÍDEOS DE LA ISLA


La pesca fuente de ingreso para las familias de la isla 
La actividad pesquera en el área circunlacustre es muy importante, siendo el primer destino del producto pesquero el autoconsumo. Las especies de más valor y el excedente que no es consumido en la comunidad son destinadas al comercio, ya sea de modo directo o, más habitualmente, por intermediarios que llevan el pescado a los núcleos de población mayores. El carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca.

Las principales especies de pesca son el karachi, entre las especies nativas, y el pejerrey, entre las introducidas. Otra de las especies nativas con capturas importantes es el ispi, mientras que el mauri y la boga están decreciendo de modo continuo. La trucha arcoiris, otra especie introducida, y que llegó a tener una considerable importancia en la década de los ochenta, hoy en día supone menos del 0,1% de la extracción total del lago, siendo su producción actual obtenida mediante jaulas y piscigranjas. La especie de mayor valor comercial es el pejerrey.
Pescadores de la Isla con mucho éxito

Isla Flotante hecho por artesanos de la isla

Jóvenes aprendiendo como se hace phaphi


El lago también se cobra vidas, muchas veces a causa de la imprudencia de los conductores



FOTOGRAFÍAS


DESCRIBIENDO LA ISLA
La Isla de Suriqui se encuentra ubicada al Sudoeste del departamento de La Paz, en el sector del Lago Titicaca, provincia Los Andes, a una altura aproximada de 3,800 m.s.n.m.
El tiempo de navegación entre la población de Huatajata y la Isla Suriqui es de 1 hora y 30 minutos, con una distancia de 76 kilómetros.
Suriqui, una isla boliviana situada en el lago menor del Lago Titicaca, perteneciente a la provincia Los Andes en el departamento de La Paz, es un sitio turístico notable, donde se fabrican las balsas de totora, recurso natural que permitió al hombre andino navegar en el lago desde épocas remotas.
La isla tiene dimensiones máximas de 3,7 km de largo por 2,2 de ancho y una superficie aproximada de 4,5 km.

Se encuentra a 87 kilómetros de la ciudad de La Paz y su medio principal de transporte es la lancha y otros medios de navegación.
Botes, décadas pasadas este era el único medio de transporte lacustre, pero hoy casi ya no hay lo reemplazaron con lanchas a motor.

Trucha, plato típico de la Isla cuando un pescador pesca trucha es motivo de alegría y se comparte con la familia porque se pesca rara vez.

Plaza principal de la Isla 

Esposas de los artesanos exponiendo botes, balsas, y otros en miniatura, hay ferias que se organiza para mostrar el producto.

Choka. es un animal muy común en la isla los jóvenes van con la lancha a cazar y lo hacen wathia pero la caza es controlada aunque abunda este animal, cuando se sirve este plato dicen que es pollo africano porque su carne es como del pollo pero un poco negro.

Vista panorámica de la Plaza Principal

Pescador al fondo el majestuoso Illimani

El huevo de este pato es similar a la del pollo

constructores de balsas empezando la obra 

Pescadores de la Isla en buena faena

Comunario navegando en su balsa 

feria semanal de la isla 

COMIDA TÍPICA DE LA ISLA

WALLAQUE O CALDO DE KARACHI
Es propio del sector del Lago Titicaca frontera entre Perú y Bolivia. Normalmente se emplean unos peces que viven en el lago denominados “Karachi” o “Qarachi” (un pez de aprox. 10 a 15 cm de largo y que tiene mucha escama en el sector de la cabeza pero su sabor es incomparable); este pez dizque tiene propiedades curativas para la cabeza de quien lo come. Actualmente el wallake se lo prepara no solo con “Karachi”, sino también con “Pejerrey”, “Truchita” o incluso un pez de carne algo dulce que también vive en el lago: el “Mauri”. El Wallake tiene un ingrediente importante que le da el sabor y se denomina “Koa” (es una arbusto altiplanico cuyas hojas se parecen al comino y de un olor muy fuerte).
Los ingredientes para tres personas son (con “Karachi” u otro pescado):
- 9 Karachis.
- 2 cabezas de cebolla raspada o finisimamente picada.
- 2 dientes de ajo molido.
- 2 cucharas de ají amarillo molido.
- 1 cucharilla de comino.
- 1 ramita de Koa.
- 9 Papas peladas y  lavadas.
- 1/2 kilo de chuño remojado.
- Sal a gusto.
En una olla se frie con un poco de aceite la cebolla raspada con el ajo molido, el ají amarillo y el comino (mover siempre) durante unos 5 minutos. Añadir dos litros de agua hervida a lo anterior y añadir la sal a gusto y la ramita de Koa bien lavada, esperar unos 15 minutos. Añadir los pescados y hacer cocer por unos 5 a 10 minutos, el cocido del pescado es rápido y puede deshacerse. En otra olla hacer cocer las papas con sal a gusto. En otra olla el chuño con sal.
Para servir: se sirven tres papas por persona, junto con el chuño equitativamente dividido en tres partes. Se toman tres pescados por persona y se hecha el caldo.
Esta receta es sencilla y su preparación toma a lo mucho 30 minutos.



Aquí un vídeo de como cocinar wallake